96 083 07 64 - 623 15 64 59

LOS AUTÓNOMOS COTIZARÁN POR INGRESOS REALES

El ministro Escrivá de Seguridad Social e Inmigración ha anunciado que se aprobará de forma casi inmediata y “muy gradual” (habrá que entender qué es lo que entiende por forma “muy gradual”) un modelo “sostenible” en el tiempo. Es el último disparate de un gobierno sin rumbo.
Aunque ya se había anunciado que se estaba trabajando en esto, lo que nadie podía esperar es que se llegara a este tipo de situación sin al menos considerar una modificación en los tipos de cotización.
Según se ha avanzado, vamos a pasar de un sistema de tarifas fijas, que elige el trabajador autónomo, entre un mínimo y un máximo, a un sistema de tarifas por tramos, que están intentando sincronizar con la AEAT a efectos de controles y verificación.
El sistema parece complejo, porque un autónomo un año puede obtener unos rendimientos positivos altos, en otro puede tenerlos medios, o simplemente tener un rendimiento negativo. ¿Sobre qué base van a cotizar? ¿Sobre el año anterior, sobre la base del promedio de resultados de los tres meses anteriores…? ¿Cómo van a tener en cuenta aquellos que centralizan sus ingresos en pocos meses del año, etc.?

Parece ser que habrá una base mínima, declare lo que declare el autónomo. Así que, cuando se declaren ingresos más, altos se pagará más, aunque sea sobre un tipo proporcional y no progresivo. Este es el único objetivo de la Administración, aumentar los ingresos del Estado.
Según ha defendido el ministro, la cotización por tramos de los autónomos es “anómala y singular” y además provoca que “un elevado porcentaje termine teniendo pensiones muy bajas”.
También manifiestan que esto no sucede en países de nuestro entorno, aunque no dicen que en algunos países de nuestro entorno ni siquiera sea necesario estar dado de alta en autónomos para poder ejercer una actividad o tienen una tarifa plana mucho más efectiva y sin tantas limitaciones, como la nuestra.
Es cierto que muchos empresarios al final tienen una pensión baja, pero eso es una decisión de ellos, porque por otro lado pueden aplicar otros incentivos como los planes de pensiones para reducir su tributación fiscal y tener mayor pensión en los años de jubilación. El empresario sabe perfectamente lo que ha decidido. Sin embargo, con esta controvertida normativa anulará su poder de decisión a este respecto.

La exacción del importe de autónomos según una tarifa variable por tramos en realidad no pretende que tengamos mayor pensión en nuestros años de jubilación, entre otras cosas, porque tal y como está la situación actual, ya veremos cuál es la pensión real que se recibe. De hecho, la previsión, es que los que más están cotizando actualmente, al final no perciban una pensión máxima alta sino de tipo medio-alto justificando esa reducción en razones de redistribución y justicia social.

Lo que no dice el Sr. Escrivá es que el 77% de los autónomos, según el III Estudio Nacional del Autónomo (ENA) del segundo semestre de 2019, opta por cotizar por la base mínima. La cuota mínima a pagar en 2020 es el resultado de aplicar el 30,3% en concepto de tipo general a la base mínima de 944,40 euros que inicia el año 2020 intacta. ¿Qué se pretende entonces? Pues sacar a todos esos autónomos de la base mínima, algo que ya hicieron con los autónomos societarios cuya base mínima actual es de 1.214,08 Euros.
Lo que tampoco dice el Sr. Escrivá es que un autónomo que tenga unos ingresos de 3.000 euros deberá pagar de cotización el 30.3%. Esto es una vez pasado el régimen “gradual” como dicen, la cantidad de 909,00 Euros. Es decir, que prácticamente un tercio de sus ingresos. Lo que no se dice, aunque previsiblemente deberá ser así, es que la exacción del autónomo lo será sobre los rendimientos netos que perciba de su actividad, como no puede ser de otra forma, lo que será complejo y prácticamente obligará a presentar un modelo similar al 130 para la obtención de la base a efectos de la Seguridad Social de Autónomos.

Por lo tanto, en mi opinión, ante el porcentaje altísimo de tributación que supone la Seguridad Social en nuestro país, los autónomos las únicas formas que van a encontrar de “defenderse” de este incremento de tributación, sin contraprestación alguna será:

1) Incremento de la economía sumergida, o ingresos no declarados, para evitar justo este exceso de tributación, lo que será pernicioso también, no solo para los ingresos de la Seguridad Social, sino también para los de Hacienda, y por ende, para toda la economía española, que tiene un porcentaje de economía sumergida de los más altos de Europa y que deberían de atajarse con medidas tendentes al afloramiento, no a lo contrario como es ésta.

2) Incremento de gastos para reducir el rendimiento neto, que puedan incluso tener la calificación de dudosos.

3) Reducción de la actividad. Puesto que “no vale la pena trabajar” dado que no se produce un estímulo en los ingresos netos, sino todo lo contrario, aquél que obtenga altos ingresos con unos esfuerzos grandes, los evitará.

Sr. Escrivá, con la que está cayendo, ¿realmente cree usted que es una medida efectiva a estímular el incremento de la actividad?
Entérese que muchos autónomos trabajan diez o doce horas diarias, a veces para llegar a fin de mes, con un salario que consideren digno, cuando muchos políticos hacen jornadas de teletrabajo que no sabemos cuál es su duración real.
¿Admiten ustedes también un registro de jornada?
Un autónomo en base mínima actual de 944,40 euros, tiene un coste de autónomo de 287,09 Euros. Si cotiza sobre unos ingresos de 3.000 Euros, tributa 909 Euros,
¿Qué es lo que usted le ofrece a cambio? ¿Tendrá mejor servicio médico? ¿Tendrá mejores atenciones en un hospital?
Espero que realmente el régimen sea gradual, y las diferencias no sean en estos términos. Pero si realmente es así, ¿por qué no se callan y lo plantean bien cuando esté todo estudiado en profundidad?

Sr. Escrivá, cuando usted indica que “es posible transitar hacia la cotización de los autónomos por sus ingresos reales con un modelo que sea fijo y permanente en el tiempo”, si bien ha matizado que hay “fórmulas” para hacerlo, “sin que se produzcan distorsiones significativas” ni para los autónomos ni para la gestión administrativa de las cotizaciones.
¿Qué es lo que realmente quiere decir? Con verborrea no vamos a ningún sitio, sino con propuestas sólidas, coherentes y bien diseñadas. Ha tirado usted una piedra y deja a ver qué es lo que pasa…y que le orienten ¿Cómo va a ser ese régimen transitorio, si dice a su vez que es “inmediato”?

 

Cotización de Autónomos a tiempo parcial. Cotización de Autónomos que no alcanzan el SMI

¿Por qué no regulan la cotización de los autónomos a tiempo parcial, o la cotización para aquellos que no alcanzan el SMI?
Lo que tiene que hacer es regular, de una puñetera vez, el trabajo de autónomo con una cotización mínima para todos aquellos que son valientes, inician una actividad y no obtienen ingresos. No le digo ya que respeten la sentencia del Tribunal Supremo, en materia de habitualidad de ingresos, para evitar que la cuota de autónomo sea claramente confiscatoria, sino que vele por todos los autónomos. Para los que se inician por primera vez, para los que deciden volver a iniciarse y para todos aquellos que quieren ser autónomos para obtener un pequeño ingreso añadido para llegar a fin de mes, que lo son parcialmente, y no vean que al final no les queda nada, porque es confiscado por la voracidad de las arcas de la Seguridad Social.
Por favor, a ver si se enteran de una vez, tienen que fomentar la actividad. Ayudar y estimular al emprendedor y no estar pensando constantemente en cómo incrementar sus ingresos sin incrementar la actividad, porque así vamos abocados al fracaso.
Sr. Escrivá, tengo que reconocer que, en los últimos años, los derechos de los autónomos se han equiparado bastante a los de los trabajadores por cuenta ajena, pero si lo que falta es a costa de tocar el bolsillo del autónomo, por favor, déjelo como está.

 

“Si necesitas asesoramiento económico sobre costes laborales,

contacta con nosotros“

 

No dudes, contacta AHORA con nosotros: